Quién fue Cecilia Grierson
Retrato de Cecilia Grierson, 1914. Estudio Chandler. Universidad de San Andrés. Cecilia Grierson s/f. Fuente: Universidad de San Andrés, serie 09 N°12. Retrato de Cecilia Grierson, 1984. Estudio Gran fotografía Platense. Universidad de San Andrés.
Dra Cecilia Grierson 1859-1934
La Dra. Cecilia Grierson es una personalidad de la sociedad argentina que desarrollo incontables proyectos para el progreso de la práctica médica entre los fines del siglo XIX y comienzos del siglo XX. La obra de la Dra. Grierson traduce su preocupación por brindar desinteresadamente respuestas concretas a las necesidades de un naciente sistema de salud. Su ingenio y perseverancia le permitió adaptar con éxito ideas de avanzada en un medio donde el valor de la salud fue generalmente poco apreciado por la comunidad.
Lejos de los laboratorios experimentales, los ambientes catedráticos y los revolucionarios descubrimientos de la medicina europea del siglo XIX, la doctora Grierson logro una exitosa fusión entre el arte de enseñar y el arte de aliviar a los necesitados. Su agudo poder de observación sobre un número de necesidades básicas de la salud pública le permitió desarrollar acciones exitosas traducidas rápidamente en estrategias docentes.
Entre otros meritos, la Dra. Grierson demostró de muy joven sus convicciones al convertirse en la primera mujer de nuestro país en obtener el titulo de medicocirujano; desafortunadamente, su condición de mujer en la sociedad local de la época le negó acceso a cargos jerárquicos en las instituciones administradoras de la salud. Pionera en su medio, la Dra. Grierson fundo la primera escuela de enfermería de la Argentina, instalo el servicio de primeros auxilios de la asistencia publica en la ciudad de Buenos Aires, estableció un consultorio-escuela psicopedagógico para niños con problemas de conducta, fonación y aprendizaje entre sus múltiples actividades docentes y asistenciales.
Cecilia Grierson nació en la Ciudad de Buenos Aires el 22 de noviembre de 1859. Era una de seis hijos del matrimonio entre Juana Duffy y John Parish Grierson, hijo de William Grierson, un colono escocés que se estableció en Monte Grande en 1825 durante la presidencia de Bernardino Rivadavia. Su primera infancia transcurrió en las estancias de su padre en Entre Ríos. Completó sus estudios primarios en destacados colegios ingleses de la ciudad de Buenos Aires, y regresó a Entre Ríos para ayudar a su madre en el cuidado de sus hermanos y en el sustento económico de la familia desvastada por la muerte de su padre y la situación de violencia política que vivía el país.
Desde la izquierda arriba, Catalina y Juan, debajo Cecilia, y David Grierson, 1880. Fuente: Universidad de San Andrés, serie 09, N° 1. Cecilia Grierson s/f. Fuente: Fundación Dra. Cecilia Grierson "Para la excelencia en la investigación clínica".
“…creo que nací para ser maestra, y recuerdo algunas escenas desde los dos años de edad y siempre mis juegos eran haciendo de maestra…” …”confieso que durante mi niñez fui apática e indolente, pero amiga de contemplar la naturaleza y las plantas…”
En 1873, a los 14 años de edad y siendo aun estudiante, comenzó a trabajar con su madre como maestra rural. De regreso en Buenos Aires, se recibió de maestra en 1878. Recién recibida, el director general de escuelas, Domingo Faustino Sarmiento le ofrecería un cargo en una escuela de varones.
En 1882 ingreso en la Facultad de Medicina. “…vislumbraba en la carrera de medicina una profesión que seguía mi inclinación por el estudio de las ciencias naturales…otra consideración, era una amiga cuyo organismo se hallaba minado por una lenta enfermedad. Creí que podría salvarla poseyendo los conocimientos necesarios, es decir, siendo medica, ¡vana ilusión! Amalia Kenig murió algunos años después que obtuve el diploma…”
El 20 de enero de 1885, se dirige al decano de la Facultad de Medicina Dr. Pedro Pardo diciendo “Como el Sr. LLovet renuncia a su cargo de preparador de histología patológica, solicito se me nombre en su reemplazo. Todo el año me he dedicado a esa práctica y soy considerada una de las mejores alumnas en la materia”. Entre 1885 y 1888 la estudiante Cecilia Grierson fue ayudante de histología en la Facultad de Medicina.
Desde el año 1883, la universidad autónoma había aprobado los seis años para la carrera médica, sin embargo, los estudiantes estaban disconformes con la formación excesivamente teórica y la falta de práctica en esa casa de estudios. En respuesta a esta inquietud el Círculo Médico, fundado en 1874 por un grupo de estudiantes reunidos por José María Ramos Mejia, y entre quienes se contaban a José Penna y Juan B Justo, comenzó a funcionar como una escuela práctica de medicina, centro de investigación y difusión científica y consultorios de diversas especialidades médicas. También en el Circulo Médico, comenzó a funcionar la primera escuela de enfermeras de América Latina con un plan de estudio formal, creada y dirigida por la estudiante de medicina Cecilia Grierson. Entre otros aportes, Cecilia Grierson estableció el uso del uniforme de enfermera el cual fue adoptado por la mayoría de los países latinoamericanos. Corría el año 1885.
Cecilia Grierson sentada en quinto lugar, desde la derecha, junto a sus estudiantes, 1910. Fuente: Archivo General de la Nación Argentina. Inventario 109282.
En los principios de 1886 la ciudad de Buenos Aires se vio azotada por una epidemia de cólera. En respuesta a esta emergencia sanitaria, se improvisaron lugares de atención y refugios. En la Casa de Aislamiento (actual Hospital Muñiz), la estudiante Cecilia Grierson se interno para trabajar junto al Dr. Penna y el Dr. Estévez.
Hacia fines de abril los casos habían disminuido y Cecilia Grierson retomo su carrera. Para ese entonces, cursaba el quinto año de la carrera de Medicina y se desempeñaba como ayudante de Histología, Practicante interna del Hospital Escuela “Buenos Aires” en las guardias dirigidas por el Dr. Juan B Justo.
El 2 de Julio de 1889 obtuvo su título de médica convirtiéndose en la primera mujer graduada de la universidad de Buenos Aires. El examen fue tomado por el decano, Dr. Mauricio Gonzalez Catan. Su tesis de graduación se titulo “Histero-ovariotomías efectuadas en el Hospital Rivadavia entre 1883 a 1889”. La tesis fue aprobada y firmada por los Dres. Mauricio Gonzalez Catan, de la Carcova, Eduardo Wilde, Juan R Fernández y Molina. Lleva fecha 16 de febrero de 1889 y está clasificada con el número 0983.
1889 Tesis de Cecilia Grierson. Fuente: Academia Nacional de Medicina.
Luego de graduada, comenzó a desempeñarse como médica agregada en la sala de mujeres del hospital San Roque (hoy Ramos Mejia) además de atender su consultorio particular en el centro de la ciudad de Buenos Aires y otros consultorios en varias instituciones de beneficencia. Entre los años 1889 y 1899 su actividad médica asistencial y sus emprendimientos no tuvieron pausa.
El 15 de Abril de 1892, fundo la Sociedad Argentina de Primeros Auxilios, mas tarde incorporada a la Cruz Roja Argentina. A partir de su iniciativa, se abrieron salas de primeros auxilios en diversos pueblos para cooperar con los hospitales en la asistencia de los enfermos. Esta obra se acompaño de la publicación del libro “Primeros Auxilios en casos de accidentes y prevención contra las enfermedades infecciosas” y el folleto titulado “Guía de Enfermería”. En colaboración con la Asistencia Pública, gestiono y obtuvo el derecho al uso de la campaña de alarma en las ambulancias que hasta ese momento era de uso exclusivo para el cuerpo de bomberos de la capital.
En 1897, publico el libro “Masaje Práctico” a beneficio de la asociación de enfermeras y masajistas de la cual era fundadora. A través de la misma, y otras similares que se sucedieron, se consiguió la mejoría de las condiciones de trabajo de las enfermeras de la ciudad de Buenos Aires.
Viajó a Europa en 1899 donde continuo observando e investigando los temas relacionados a la salud de la mujer y el rol de la Enfermería en la asistencia médica. En la escuela de Medicina de Paris, obtuvo su Carnet de Visites que le permitió entradas y cursos en hospitales generales y especializados, institutos de educación femenina, escuelas especiales para sordomudos, retardados mentales y ciegos.
Escribía la Dra. Grierson;…”a mi llegada (a Buenos Aires) presente a la Dirección de Asistencia Pública de Buenos Aires un estudio sobre Instituciones de Enfermeras en Europa, encareciendo se resolvieran a colocar la misma institución que funde, en igual pie que las de Inglaterra, donde esta enseñanza es modelo…”
En Londres, asistió al congreso para ciegos y visito las mejores escuelas de la especialidad. Escribió un informe sobre la educación de los no videntes que estimulo la fundación de un Instituto para ciegos que desarrollo actividades en las calles Callao y Cuyo y mas tarde en el barrio de Flores.
En Julio de 1899 llevo la representación de algunas sociedades femeninas ante el Congreso Internacional de Mujeres en Londres. …”en ese acto se me confirió el nombramiento de vicepresidenta honoraria, con el compromiso de fundar en nuestro país, un Consejo Nacional de Mujeres, lo cual hice cumpliendo mi promesa...”
De regreso en la Argentina, en 1901 fundó la Asociación Obstétrica Nacional y la Revista Obstétrica.
En 1907 fue nombrada profesora de ciencias en el Liceo de Señoritas de la Capital, e inauguro en el país el primer curso de ciencias domésticas tratando temas de puericultura y primeros auxilios. Esta actividad fue coronada con la publicación del libro “Cuidado de Enfermos”.
En 1916 se retira de su actividad docente asistencial cansada y enferma. “…ya la voluntad no puede manejar la máquina, ya se acallan los afanes, solo en los días tibios en que brilla el sol se despierta una llena de proyectos y dispuesta a principiar obras o concluir las empezadas; pero a poco de andar, invade el cansancio, la indiferencia…”
Solía veranear en una casa en los Cocos (Pcia.de Córdoba) y en esa localidad donó la Escuela Nacional Nrº 89 que lleva su nombre por decreto del año 1935 del Consejo Nacional de Educación. Aquí puedes ver una muestra fotográfica y documental 3D centrada en las obras benéficas que Cecilia Grierson realizó por Los Cocos.
La doctora Cecilia Grierson murió el 10 de Abril de 1934 en una casa de la calle Conesa al 2147 en el barrio de Belgrano. Durante el ejercicio de su profesión había adoptado el lema “res non verba” (hechos no palabras). La Dra Grierson, se despidió de sus colegas, escuelas y hospitales fieles a su lema.
Autor: Dr. Carlos Alberto Zala
Referencias: 1. Asunción Taboada. “Vida y obra de Cecilia Grierson. La Primera Médica Argentina”. Triada SC Ed. 1983. 2. Cecilia Grierson. Primeros Auxilios en Caso de Accidentes. Ediciones “CONI”; Buenos Aires, 1935. 3. Comisión de Homenaje a la memoria de la Dra. Cecilia Grierson. Homenaje Póstumo. Imprenta López; Buenos Aires, 1937. 4. Comisión Organizadora del Homenaje a la Dra. Cecilia Grierson del Liceo Nacional de Señoritas de la Capital. Doctora Cecilia Grierson: su obra y su vida. 5. Cecilia Grierson. Primera y única colonia formada por escoceses. Ed. Casa Jacobo Peuser Ltda., Buenos Aires, 1925.